Cecilia Bákula

Un pesebre peruano en el Vaticano

Obra de los artistas de la comunidad campesina Chopcca

Un pesebre peruano en el Vaticano
Cecilia Bákula
12 de diciembre del 2021


Hace ya un par de años empezaron las gestiones para lograr que este año, en que conmemoramos el bicentenario de la independencia nacional, el Perú fuera el país que presente el pesebre que tradicionalmente se instala cada año en la Plaza de San Pedro, en Roma. La riqueza y variedad del arte tradicional peruano son tan grandes e importantes que resultaba muy difícil determinar qué expresión cultural estaría presente en Roma, para representar, de alguna manera, la milenaria multiculturalidad que es propia de nuestro país. 

Es así como el gobierno regional de Huancavelica, encabezado por el gobernador, señor Maciste Alejandro Díaz Abad, asumió el reto y la responsabilidad de hacer realidad que el Perú estuviera presente a través de esa singular y única experiencia, que ha motivado gran expectativa en la ciudad eterna y un especial reconocimiento por parte de todos los artistas tradicionales y del pueblo peruanos. Desde tiempos inmemoriales, en nuestro territorio se han generado y asentado manifestaciones particulares que, en conjunto, nos regalan una extraordinaria multietnicidad.

Es bien sabido que la región Huancavelica posee importantísimas expresiones de arte tradicional, destacando entre ellas todo lo asociado al baile de tijeras. Pero, además, esa región cuenta con la hermosa y significativa presencia de la Comunidad Campesina Chopcca, cuyos logros en textilería y en narraciones orales, cantos y danzas, la convierten en una realidad social singular.

Chopcca es una comunidad que se distingue y define claramente a partir de rasgos étnicos y culturales que hacen evidente una profunda y clarísima especificidad e individualidad respecto a otras comunidades campesinas. Cuando los artistas populares Chopcca se presentaron por primera vez en la hermosísima feria denominada Ruraq Maki, sus tejidos, bordados y prendas coloridas, cautivaron al público. Mostraron sus cualidades y particularidades y se inició un proceso de investigación, profundizando en el conocimiento de sus mitos, tradiciones, costumbres, habilidades. Y todo ello motivó a que en el año 2014, el Ministerio de Cultura declarara a la Comunidad Campesina Chopcca, asentada principalmente en los distritos de Yauli y Paucará, en las provincias de Huancavelica y Acobamba respectivamente, ambas ubicadas en la región Huancavelica, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en reconocimiento a su originalidad y representatividad.

Los Chopcca habitan en un territorio claramente definido y se caracterizan por un conjunto de prácticas culturales que manifiestan una identidad étnica que los cohesiona como grupo. Esta colectividad cuenta con más de 10,000 miembros, aproximadamente unas 3,000 familias Chopcca. Por su territorio, específicamente los distritos de Yauli y Paucará, atraviesa el Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan, que ha permitido demostrar una de las obras de mayor envergadura de la organización inca que involucra presencia caminera en todos los actuales países en donde los incas tuvieron presencia: Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y el Perú, en donde se encuentra la mayor extensión y cantidad de caminos troncales y secundarios, que han sido estudiados y registrados en detalle.

Resulta especialmente relevante la conciencia de pertenencia que tienen los pobladores Chopcca respecto a sus orígenes. El nombre Chopcca está asociado al recuerdo de un ancestro común, una leyenda fundacional que refiere las hazañas de un personaje con poderes destacados que dio origen a la comunidad y a la historia común que comparten con orgullo. Los integrantes de la comunidad Chopcca se esfuerza por mantener vivas sus costumbres ya que son referentes identitarios muy antiguos entre los que destacan las costumbres familiares, la organización al interior de la comunidad, el trabajo asociado al hilado, tejido, teñido y bordado de su atuendo, la música y festividades.

La vestimenta Chopcca es una variante especialmente llamativa del traje rural del poblador de Huancavelica; no se usa solo en fiestas sino que es la prenda habitual que usan niños y adultos. Se trata de prendas hechas principalmente de bayeta negra que permite que se destaquen los coloridos adornos con que completan su vestimenta, a la que añaden accesorios para la cintura, medias tipo escarpines y protectores de brazos ya que los ponchos que les son característicos, son más bien cortos, asociado ello a la labor no solo agrícola, sino a su presencia en las minas, en donde un poncho largo, les sería poco útil. Hombres y mujeres utilizan un sombrero de paño negro, con la parte delantera colocada hacia arriba e igualmente adornado con agregados tejidos y bordados en intensos colores.

El pesebre está constituido por un conjunto de 32 imágenes elaboradas por cinco artistas populares Chopcca que las han trabajado en madera de maguey que es resistente y al mismo tiempo muy liviana. Los detalles de la vestimenta de cada personaje y de los adornos que llevan los animales como las llamas y alpacas que se incluye en el conjunto, han tenido que ser pintados ya que por razones de conservación e intemperie, era difícil que se presentara auténticas piezas tejidas y bordadas. Cabe destacar también el espacio a manera de establo que se ha elaborado y los elementos para representar el entorno en donde se podrá apreciar elementos de la flora y la fauna propios de la zona.

El pesebre al estilo chopcca que se exhibirá a partir del 10 de diciembre y estará 45 días en la Plaza de San Pedro; se calcula que unos 100 millones de personas podrán ver este nacimiento, tanto entre quienes visitan la Plaza, italianos o turistas y los que accederán a ella a través de las redes sociales. Una oportunidad más para que el Perú muestre al mundo sus valores culturales ancestrales y, es además, la primera vez que un país de Latinoamérica tiene ese privilegio y en esta ocasión, es un homenaje al Perú que conmemora este 2021, el bicentenario de su existencia como Estado soberano e independiente.

Cecilia Bákula
12 de diciembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

De hacerse las cosas bien, el Perú tiene un futuro halagüeño

Columnas

De hacerse las cosas bien, el Perú tiene un futuro halagüeño

Dada la presencia en Lima del presidente de China, el señor Xi ...

25 de noviembre
El APEC, importante oportunidad para el Perú

Columnas

El APEC, importante oportunidad para el Perú

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico &n...

18 de noviembre
La desvergüenza y lenidad del cumpli-miento

Columnas

La desvergüenza y lenidad del cumpli-miento

Parece que cada día nos volvemos más permisivos y tolera...

11 de noviembre

COMENTARIOS