Editorial Economía

Puertos: el reto del próximo gobierno

Puertos: el reto del próximo gobierno
  • 28 de julio del 2016

Brecha de infraestructura portuaria es de más de US$ 6,000 millones

Un reciente documento del Banco Mundial indica que el sector agroexportador peruano tendría un “enorme crecimiento” en el mediano plazo. No obstante, según el referido informe, una de las principales debilidades que afronta el crecimiento de la agroexportación es la escasa competitividad logística (puertos, carreteras y aeropuertos), que supone más del 40% de los costos totales de los productos a exportar. Uno de los consejos resaltantes del informe del Banco Mundial es que el nuevo gobierno debe construir infraestructura portuaria para que la agroexportación se afiance como un motor de crecimiento y reducción de la pobreza.

La brecha de infraestructura de puertos en el Perú asciende hoy a 6,884 millones de dólares. Semejante cifra se desprende de un grueso informe publicado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). El documento, titulado Plan de Infraestructura 2016-2025, también ha actualizado la brecha de infraestructura total en el Perú, cuyo monto ahora representa 159,549 millones de dólares. El déficit de infraestructura es una de las grandes debilidades que impiden mejorar la competitividad del país.

Nuestro país posee 134 instalaciones portuarias, de las cuales 60 son marítimas, 65 fluviales y 9 lacustres. De ellas, 58 están bajo la administración del Estado 58 y 76 en manos privadas. De los puertos bajo la gestión del Estado, siete están en concesión, catorce en manos de los gobiernos regionales y doce son administrados por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU).

Por su ubicación geográfica el Perú tiene un gran potencial para convertirse en un hub portuario en esta parte del Pacífico. Sin embargo, para lograr tal objetivo se necesita un estado dinámico y ágil, que promocione la inversión privada y acabe con la tramitología. El burocratismo y la tramitología retrasan la construcción y modernización de los puertos peruanos. En el informe de AFIN se revela que el Estado ha programado inversiones en puertos hacia el 2025 por un monto aproximado de 1,481 millones de dólares. Entre los proyectos que se destacan están la construcción del Muelle Norte del Callao (51.4 millones de dólares), el terminal portuario San Juan de Marcona (46 millones) y el terminal portuario General San Martín (52 millones).

Afín además señala que este programa establecido por el Estado resulta exiguo en relación a la brecha actual que es —según señalamos— de 6,884 millones de dólares. Por ello propone un programa de inversiones alternativo y realista hasta el año 2025, cuyo monto es de 1,517 millones de dólares. Sin embargo, cabe precisar que se requiere inversiones adicionales por 4,806 millones de dólares.

Hace algunas semanas el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que en el primer semestre del 2016 espera entregar en concesión a inversionistas privados los puertos de Chimbote, Ilo y Salaverry. El anuncio es una buena noticia, ya que el avance de la inversión privada en puertos ha sido demasiado lento. Pero hace falta mayor dinamismo para acabar con la lentitud burocrática. ¿Cómo podemos mejorar la inversión en puertos?

Según un informe de la Sociedad de Comercio Exterior (Comexperú), una de las soluciones pasa por modificar la legislación sobre la materia, para que la ejecución de las inversiones sea más transparente, eficiente y rápida. También sugiere revisar los criterios de evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Las debilidades en la calidad de infraestructura portuaria del Perú son más que evidentes. Según un informe del World Economic Forum (WEF) 2014-2015 la calidad de la infraestructura de puertos en el país recibe un puntaje de 3.7 sobre 7. Además nuestro país está en el puesto 87, entre 144 países; mientras que Chile, principal competidor en la región en servicios portuarios, ocupa el puesto 35. Estamos además por debajo de Uruguay (42), México (62), Honduras (71) y Guatemala (74).

 
  • 28 de julio del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Graves problemas en la agricultura de Lambayeque y de Piura

Editorial Economía

Graves problemas en la agricultura de Lambayeque y de Piura

  Alrededor de 40,000 hectáreas de cultivos del proyecto ...

27 de noviembre
Una línea demarcatoria entre la minería ilegal y la informalidad

Editorial Economía

Una línea demarcatoria entre la minería ilegal y la informalidad

  Según la propuesta del Ejecutivo la vigencia del Regist...

26 de noviembre
Arequipa: desarrollo sostenible y recuperación económica

Editorial Economía

Arequipa: desarrollo sostenible y recuperación económica

  La región Arequipa ocupó el tercer lugar en el &...

26 de noviembre

COMENTARIOS