Jorge Varela

Una sociedad envenenada

Con el veneno de la ideologización

Una sociedad envenenada
Jorge Varela
16 de enero del 2024


¿Cómo podría definirse a un país cuyos ciudadanos son proclives a responder en términos negativos cuando se les consulta mediante plebiscitos para que manifiesten su voluntad soberana en asuntos de trascendencia pública? En Chile sus habitantes con derecho a sufragio dijeron “no” a Augusto Pinochet el año 1988, cuando aspiraba a prolongar su gobierno. En 2022 “rechazaron” la monstruosa propuesta constitucional identitaria, colectivista, antineoliberal de izquierda radical; en 2023 se pronunciaron “en contra” del proyecto elaborado mayoritariamente por sectores de derecha conservadora. 

Ustedes dirán: lo que se omite es que en los casos señalados había razones contundentes para que la ciudadanía se pronunciara del modo en que lo hizo. Es cierto. Pero lo inquietante va en otra dirección: es la motivación subjetiva que subyace en el trazo de estos posicionamientos que a segunda vista parecen una tendencia convertida en huella. ¿Hay algo de fatalidad irresistible en esta hipotética predisposición a decir no? ¿O solo es el cruce atolondrado con las oscuras callejuelas del destino? 

El veneno de la hiperideologización 

Carlos Meléndez, conocido académico peruano que llegó a vivir a Chile en 2014, ha escrito: “Suelo decir –con nostalgia neoliberal dirán algunos– que todavía vi al ‘modelo’ funcionar. Las condiciones de vida no eran óptimas… pero ¿acaso no era un mejor país comparado con el que vivimos ahora en medio de recesión económica, incertidumbre institucional, inseguridad pública y violencia social instalada en la convivencia cotidiana de un Santiago rayado, no solo en sus paredes sino en las almas de sus habitantes?”.

De aquí surge una segunda pregunta: ¿qué ocurrió entonces para que Chile perdiera ese rumbo? 

Meléndez lo explica con singular acierto: “Ensayar una respuesta nos lleva a los usual suspects: las élites. Pero, a diferencia de la crítica usual, no me refiero exclusivamente a las políticas sino también a las intelectuales. Creo que en los últimos diez años -de los que soy testigo-, ha predominado una lectura sobreideologizada de la realidad, en general, y de los rivales políticos”. Ha ganado la idea de que el consenso es tibieza y del radicalismo como statement moral. Esta ‘polarización afectiva’ predominante en las élites ha conducido a operar la realidad de manera errada. Y, lamentablemente, con el beneplácito de algunos intelectuales públicos influyentes que otorgaban presunta autoridad académica a diagnósticos exagerados.

A juicio de Meléndez, “la mayoría de las interpretaciones del estallido social y de la necesidad de una salida constituyente continuaron por el camino de la hiperideologización. Así, los manifestantes fueron leídos como sujetos empoderados en búsqueda de un ‘nuevo contrato social’ (para la izquierda) o como una suerte de alienígenas ‘manipulados por los enemigos de la nación’ (para la derecha). Los primeros ganaron la narrativa, pero volvieron a chocar con la realidad (proceso 1.0). Los segundos creyeron recuperar terreno, pero ese supuesto giro popular a la derecha ha sido una ficción (proceso 2.0). En la última década he visto a Chile, un país de instituciones sólidas, economía vigorosa y sociedad ambiciosa, retroceder por responsabilidad de sus líderes políticos (y sus acólitos intelectuales) que han convertido la memoria histórica en simbolismo barato y el respeto al prójimo en una inútil batalla cultural” (Carlos Meléndez. “¿Por qué ha retrocedido Chile?”. La Tercera, 14 de diciembre de 2023)

Tragando sapos

Con razón, en un medio ambiente tóxico como el descrito, el historiador chileno Alfredo Jocelyn-Holt afirma que: “el electorado es capaz de tragarse cualquier sapo, lo engañan, se contradice, e incluso soporta un gobierno inepto hasta cuando roba” (columna “La casa embrujada”. La Tercera, 23 de diciembre de 2023). ¿Hasta cuándo será posible vivir en una sociedad envenenada?

Por desgracia las noticias del momento no son buenas: el anuncio de la participación en el próximo Festival de Viña del Mar de un cantante mexicano al que se acusa de apologista de los narcos, conocido por el nombre artístico de “Peso Pluma”, sin que las autoridades llamadas a pronunciarse hayan dicho una palabra concluyente al respecto, es la constatación de que estamos gobernados por personajes tan livianos que pesan menos que una pluma. Así está Chile y varios países de América Latina.

Jorge Varela
16 de enero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Futuro de la democracia e inteligencia artificial

Columnas

Futuro de la democracia e inteligencia artificial

La inquietud por el futuro de la democracia continúa en aumento...

26 de noviembre
Ideología woke

Columnas

Ideología woke

Está de moda el uso del polémico término “w...

19 de noviembre
Huracán Trump arrasó con fuerza

Columnas

Huracán Trump arrasó con fuerza

El republicano Donald Trump ha sido elegido como el 47º president...

12 de noviembre

COMENTARIOS