Giancarlo Peralta

La utopía del nuevo modelo

Las políticas de estado deben proyectarse al largo plazo

La utopía del nuevo modelo
Giancarlo Peralta
09 de octubre del 2024


Cada vez que se acerca un nuevo proceso electoral surgen los gonfaloneros del cambio de modelo, de la nueva constitución, de los grupos de poder, de los promotores del enfrentamiento entre peruanos, de los limeños contra los provincianos; pero nunca explican el porqué de esta realidad.

Lo primero que deben entender es que la economía nacional no está aislada, forma parte de una organización global, ya sea que esté liderada por China, los Estados Unidos u otros bloques de poder hegemónico. La participación del Perú en el Producto Bruto Global es alrededor de 0.30% y su población con relación a los habitantes del planeta es 0.42%. ¿Alguien puede imaginar que con estos porcentajes se puede pretender ser un hegemón para convertirnos en una isla autárquica en el mundo? Eso no es posible, pero sí se puede promover un nivel de autonomía que permita fortalecer la estructura productiva, generar puestos de trabajo para reducir efectivamente la pobreza, atraer a las élites al gobierno para impulsar la investigación científica en las áreas que el país resulta atractivo para la comunidad internacional.

Sin embargo, algunos científicos locales analizan el Perú con anteojeras ideológicas, suelen indicar que la economía nacional siempre ha estado vinculada al extractivismo, que no ha existido una vocación por la industrialización. Sucede que la industrialización en los países desarrollados se alcanzó, casi siempre, como una actividad subsidiaria a la principal. En el caso peruano, las industrias más consolidadas son aquellas que cuentan con una demanda creciente y de largo plazo, como en el caso de la actividad minera o la agroindustria que necesita que la acompañe una manufactura para conservar sus productos con la finalidad de que lleguen a los mercados internacionales en óptimas condiciones (fabricación de cámaras de frío, etc.).

¿Es posible promover un proceso de industrialización que requiera alta especialización y tecnología? Sí, pero ello demanda atraer a los mejores talentos nacionales o extranjeros que deseen venir al país, fortalecer la educación en todos sus niveles. Cabe recordar que cada vez que se ha intentado la repatriación de capitales y profesionales de primer nivel se ha frustrado porque esperan un país estable, con mejores condiciones de las que tienen en sus actuales países de residencia ¿El Perú está ofreciendo algo superior?

Para que lo anteriormente reseñado sea posible es necesario que las políticas de estado funcionen como lo hace el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que actúa proyectándose al largo plazo, pensando que el país es una continuidad y no un período gubernamental en el que se puede decidir echar al tacho el ordenamiento constitucional. Si el BCRP ha conseguido que el sol tenga mayor estabilidad que otras monedas en Latinoamérica es porque la actual constitución le brinda autonomía y porque sus funcionarios son profesionales del primer nivel.

Si se pretende un nuevo modelo, tiene que sustentarse en bases sólidas. China cambió de rumbo en 1976, abandonó la utopía igualitaria y mantuvo sus políticas de atracción del capital de manera sostenida, es así que se convierte en una potencia.

¿Esto es tan difícil de entender?

Giancarlo Peralta
09 de octubre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué no acabamos con la pobreza?

Columnas

¿Por qué no acabamos con la pobreza?

Durante muchos años hay políticos que han hecho creer a ...

27 de noviembre
Semana APEC sin contratiempos

Columnas

Semana APEC sin contratiempos

Desde 1998, el Perú forma parte de las principales econom&iacut...

13 de noviembre
APEC: pobreza y bolsón electoral

Columnas

APEC: pobreza y bolsón electoral

El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífic...

30 de octubre

COMENTARIOS