Guillermo Molinari

Estudiantes awajunes: los olvidados de Amazonas

La situación del colegio Ricardo Palma Soriano, en Nieva

Estudiantes awajunes: los olvidados de Amazonas
Guillermo Molinari
29 de mayo del 2024


El 28 de febrero la presidenta Dina Boluarte inauguró en Lima cuatro instituciones educativas, indicando que eran parte de un total de 78 nuevas infraestructuras educativas, de las cuales 31 pertenecen al Proyecto de Escuelas Bicentenario. Solo en la IE San Felipe de Comas, la inversión en la construcción del plantel fue de S/ 62 344 332 y se llevó a cabo, mediante el acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido, el cual brindó una asistencia técnica especializada. Comprendió un área total de 5297.75 m2, distribuidos en dos pabellones de cuatro pisos, con 30 aulas, dos campos deportivos, patio de recreación, mobiliario, biblioteca y equipamiento de vanguardia, para atender a unos 1,800 estudiantes de EBR nivel secundaria; así como de Educación Básica Alternativa.

La presidenta informó que el día 4 de marzo más de 6,5 millones de estudiantes en las diversas regiones del país retornaban a clase, pero no informó en qué condiciones. También se obvió que aproximadamente dos millones más de estudiantes de los colegios privados, estudiantes que son parte de la población escolar del Perú.

Hace unos días tuve acceso a una denuncia sobre la situación del colegio Ricardo Palma Soriano, que fue creado como una Institución Educativa Pública de gestión directa (Sector Educación) escolarizada. Este colegio fue creado el año 27-06-1986, se encuentra ubicado en el departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui, distrito de Nieva, centro poblado Kigkis. El género de los alumnos es mixto. El C.E. es de nivel o modalidad: mañana, con fecha de actualización año 2022. En la actualidad es una escuela con estudiantes residentes que vienen de diferentes comunidades del entorno del centro poblado.

En la denuncia y pedidos realizados por la comunidad educativa se pueden apreciar las condiciones actuales en las que residen, estudian y conviven los estudiantes hombres y mujeres. Sin los servicios básicos de luz, agua y saneamiento, menos de conectividad para mejorar sus aprendizajes.

Las imágenes muestran los ambientes en los que descansan y estudian después de las 5 o 6 de la tarde, cuando ya no cuentan con luz del día o luz proporcionada por paneles solares. En estos ambientes realizan sus tareas sobre sus cobijas, ambientes que no brindan condiciones para realizar sus trabajos académicos y menos seguridad a las adolescentes. Apreciemos las instalaciones por fuera y comprobaremos con las vistas fotográficas su estado.

IE Ricardo Palma Soriano Colegio de Secundaria Mixto ubicado en el Centro Poblado Calquis, San Miguel, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui departamento de Amazonas. Lugar que a las 5 o 6 de la tarde ya no se cuenta con luces.

Estas son las condiciones de los servicios higiénicos para los estudiantes, sin condiciones adecuadas que brinden el mínimo de respeto a su integridad humana. Al contrario, se convierte en un foco infeccioso, en donde por información de Danielle Wajai, gestor socio familiar, no se cuenta con instalaciones adecuadas. Todo que observamos está muy lejos de las características que se proponen en las construcciones de las escuelas del Bicentenario:

- Sostenibilidad medioambiental: contará con una mejor planeación del sitio, orientación de los edificios y un uso más eficiente del suelo.

- Resistencia a peligros naturales: tendrá mayor la accesibilidad y resiliencia ante eventos naturales.

- Inclusión y Comunidad: habrá más espacios colectivos y diversos de reunión escolar y local para reforzar la identidad escolar

- Entornos educativos: incluirá más espacios de aprendizaje flexible. Muebles polifuncionales y confortables, Mejora del ambiente interior.

- Calidad de la construcción: la envoltura del edificio será mejorada y duradera, con un uso más sostenible de la energía y el agua y de fácil mantenimiento.

Parece un sueño que nuestros alumnos awajun, hoy excluidos de estas condiciones de educabilidad, hagan un pedido concreto a las autoridades del Minedu y les brinden las condiciones mínimas para su formación.

¿Qué piden los estudiantes? Kits completos de computadoras y paneles solares, baterías y focos de luz para tener luz en los dormitorios y su cocina, 48 Camarotes y 86 colchones, 84 juegos de sábanas, mosquiteros, taburetes, 84 botas, 84 zapatillas y 84 chimpunes y ropa de deporte, 84 mochilas, 84 tomatodos, se requiere ampliación del dormitorio, escobas, tachos, útiles escolares, duchas y baños mejorados, útiles de aseo: cepillos, crema de dientes, jabones, papeles higiénicos; detergentes, apoyo con alimentos frescos. ¿Tan difícil es atender con prontitud este pedido? Le trasladamos al señor ministro estos sueños de los alumnos (as) awajun, para que disponga atender estas necesidades que seguramente financieramente no demandarán los millones que se están invirtiendo para la construcción de 75 colegios en zonas urbanas.

El Ejecutivo ha recibido el pedido. Copio el enlace virtual para que sea visitado por la población y responsables en atender estos pedidos a nivel nacional.

La lengua indígena u originaria awajun es una lengua vital que pertenece a la familia lingüística jíbaro y es hablada por el pueblo awajún en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona. Según el censo nacional del 2017 son 56,584 hablantes a nivel nacional. El número de intérpretes y traductores con que cuenta la lengua originaria a nivel nacional es de 35 personas que residen en Amazonas, Lima, Cajamarca, Callao y Loreto.

Finalmente, cabe indicar que cuentan con un alfabeto oficial establecido por RM N°303-2015-MINEDU, en el cual se identifican 21 grafías: a, b, ch, d, e, g, h, i, j, k, m,n, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y (Ministerio de Educación 2009, 2015).

Es importante revitalizar lingüísticamente a fin de restituir y dinamizar su transmisión intergeneracional de esta lengua vigente y con ello contribuyamos a fortalecer la cultura Awajun. 

El Ministerio de Cultura es el ente rector en materia de cultura y es el responsable de garantizar el cumplimiento de los derechos lingüísticos en sus dimensiones individual y colectiva”.

Guillermo Molinari
29 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Realidad de los procesos de licenciamiento

Columnas

Realidad de los procesos de licenciamiento

Este 19 de noviembre 2024 fui invitado a participar en la “II Ma...

27 de noviembre
AYNI: un proyecto educativo postergado

Columnas

AYNI: un proyecto educativo postergado

El 22 de setiembre del año 2020 se publicó el D.S. N&deg...

25 de septiembre
La mente de los dictadores frente a los votantes democráticos

Columnas

La mente de los dictadores frente a los votantes democráticos

En los últimos días, saliendo en horas avanzadas de trab...

08 de agosto

COMENTARIOS