Con una vida dedicada a la docencia, la gestión educativa y la ...
El mes de mayo se despidió de los peruanos llevándose a uno de nuestros más importantes e influyentes intelectuales: el sociólogo Aníbal Quijano, quien falleció el 31 de mayo, a los 88 años de edad. Profesor de importantes universidades peruanas (entre ellas la Universidad Católica y de San Marcos) y extranjeras (como la Autónoma de México, UNAM), e investigador de la CEPAL, Quijano es autor de libros como Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú (1971) y Modernidad, identidad y utopía en América Latina (1988), entre otros, además de una larga serie de ensayos en los que reflexiona acerca de la sociedad peruana en particular, y las de los países del llamado “tercer mundo” en general, pero desde una perspectiva diferente, cuestionando los usos de la “razón instrumental” y la “colonialidad del poder”.
Aníbal Quijano nació en 1930 en Áncash, en la ciudad de Yanama (en la sierra oriental). En 1848 ingresó a la Universidad de San Marcos, y en su condición de dirigente estudiantil fue encarcelado por la dictadura de Manuel Odría. Estuvo en prisión un mes, en la que fue la primera de una serie de experiencias similares, debido a su filiación izquierdista. Mientras culminaba sus estudios de Historia, se dedicó a la docencia (profesor de secundaria) y también a la lectura y análisis de la obra de Karl Marx.
Recién en los años sesenta comenzaría a publicar sus reflexiones sobre identidad peruana, historia y sociología. Estos textos pronto llamaron la atención del mundo académico, por lo que Quijano fue convocado a trabajar como investigador en la CEPAL, un organismo dependiente de la ONU. Desde entonces su prestigio e influencia seguirían creciendo. Sin embargo, se suele considerar como su etapa de madurez a los años ochenta y noventa, en los que formuló sus más conocidas propuestas.
Entre esas propuestas, sin duda la más fértil y difundida es la de “colonialidad del poder”. Según el sociólogo Gonzalo Portocarrero “La colonialidad del poder es el fundamento oculto de la organización social moderna… una concepción nueva y emancipatoria que tiene una raíz antigua en la opresión e invisibilización de lo tradicional”. Los analistas han encontrado que en esta propuesta se entrelazan tres conceptos básicos empleados de una manera muy original.
El primero de esos conceptos es el de “raza”, una categoría que ha tenido un rol central en las identidades en muchas sociedades, especialmente en aquellas con un pasado colonial. El segundo concepto es el de la articulación de los medios de producción en una única estructura de producción de mercancías para el mercado mundial, alrededor de la hegemonía del capital. Y el tercer concepto es el de “eurocentrismo”, que opera en el control de la intersubjetividad.
En general, se considera a Quijano como el mayor pensador de la izquierda peruana desde José Carlos Mariátegui. Pero si Mariátegui se enfocaba más en el “alma matinal” en el surgimiento de una nuevo “espíritu” de modernidad en nuestro país, Quijano más bien se dedicó a reflexionar sobre los remanentes del colonialismo en el Perú de hoy y en todas las sociedades tercermundistas. A quienes a inicios de los noventa afirmaban que se había llegado al final de la Historia, Quijano les respondía que “por el contrario, es el momento de romper con las rejas del eurocentrismo y de preparar la otra Historia, la que resultará de las grandes luchas que ya están a la vista. ¡Esa nueva Historia puede ser nuestra Historia!”.
COMENTARIOS