Guillermo Vidalón
La democracia y el juicio de la historia
La historia del Perú a lo largo de un siglo
Ante los hechos consumados, más allá de si se contemplaron todas las normas, lo cierto es que el país no puede avanzar bajo la conducción de dos mandos que reclaman para sí contar con legitimidad constitucional. O se logra un pronto acuerdo entre las partes en contienda o el país continuará en el limbo donde la falta de certidumbre se acrecienta y, por lo tanto, la sociedad en su conjunto se abstiene de tomar decisiones por el riesgo que implica no saber hacia dónde será conducida la nación.
A lo largo de su historia, el Perú ha registrado innumerables interrupciones en su sistema democrático. Pasemos una revista a los últimos 100 años. Durante el denominado oncenio de Augusto Bernardino Leguía (1919-1930) se produjeron sucesivas reelecciones, cuando el período de gobierno era de cuatro años. Leguía en sus momentos de mayor popularidad fue aplaudido y aclamado en las calles, algunos lo llamaron el “nuevo Inca”. Ciertamente hubo mucha obra pública, pero las denuncias de corrupción también fueron numerosas.
Derrocado Leguía por una junta Militar presidida por Luis Miguel Sánchez Cerro, este gobernó de facto y, posteriormente, fue electo por el partido Unión Revolucionaria. No terminó su mandato porque fue asesinado. El mariscal Óscar R. Benavides asumió la presidencia, designado por el Congreso Constituyente de 1931, que redactó la Carta Magna de 1933. Por entonces, los períodos de gobierno eran de seis años y ejerció la presidencia hasta 1939.
En 1939 Manuel Prado Ugarteche resulta electo presidente constitucional, y se cierra un capítulo más del militarismo en el Perú. Prado gobierna hasta 1945 y realiza una transmisión de mando constitucional a favor del diplomático José Luis Bustamante y Rivero, quien resultó electo por el denominado Frente Democrático. En esta oportunidad, la primavera democrática duró nueve años. En 1948, Bustamante y Rivero fue derrocado por el general Manuel A. Odría, quien gobernó ocho años hasta 1956. Durante su mandato se estabilizó la economía del país y se realizaron grandes obras públicas, producto de los mejores términos de intercambio como consecuencia de la guerra de Corea.
En 1956, Manuel Prado Ugarteche, vuelve a postular y gana las elecciones. Pocos días antes de concluir su mandato, un nuevo golpe de Estado impugna el resultado electoral. Los candidatos fueron: Víctor Raúl Haya de la Torre por el Partido Aprista; Fernando Belaúnde Terry, por Acción Popular; y Manuel A. Odría, expresidente, por la Unión Nacional Odriísta. Ninguno de los tres obtuvo el tercio requerido por la Constitución, y el general Ricardo Pérez Godoy asume la presidencia de una Junta Militar de Gobierno, que dirige el país hasta 1963, año en que Belaunde resultó electo. La democracia en el segundo pradismo duró seis años.
Fernando Belaunde gobierna hasta 1968. El poder constitucional es nuevamente interrumpido por el general Juan Velasco Alvarado, quien gobierna hasta 1975. Lo sucede el general Francisco Morales Bermúdez, quien inicia un nuevo proceso democrático convocando a la Asamblea Constituyente en 1979, que no fue suscrita por ninguna organización política de izquierda. Quien diría que años después, esta misma orientación política reclamaría su restauración. El nuevo ensayo democrático duró cinco años.
La Constitución de 1979 rigió durante 12 años, desde 1980, con el segundo gobierno de Fernando Belaunde (Acción Popular), el primero de Alan García Pérez (Apra) y los dos primeros años de Alberto Fujimori Fujimori, quien el 5 de abril de 1992 dio un golpe de Estado. La civilidad gobernó doce años y luego tuvimos ocho años en los que se eligió un Congreso Constituyente Democrático, que dio origen a la Carta Magna de 1993. Fujimori postuló a la reelección en 1995 y ganó las elecciones; luego, en el 2000, participó nuevamente en las elecciones y gobernó hasta el 21 de noviembre del año 2000, tras pocos meses de haber iniciado su tercer mandato renunció a la presidencia desde Japón. En la actualidad, Fujimori se encuentra detenido acusado de autoría mediata por violación de derechos humanos y actos de corrupción.
Fue sucedido por Valentín Paniagua, quien previamente fue electo como presidente del Congreso. Paniagua convocó a elecciones y Alejandro Toledo ganó en el 2001. Actualmente está detenido en los Estados Unidos y se espera su extradición para proseguir su juzgamiento por actos de corrupción en el Perú. En 2006, Alan García es electo para un segundo período, hasta el 2011. Lo sucede Ollanta Humala hasta el 2016 y luego Pedro Pablo Kuczynski, quien es vacado por el Congreso de la República. Martín Vizcarra Cornejo asume la presidencia el 23 de marzo del 2018.
Después de los sucesos del lunes 30 de setiembre, aún es corto el plazo para contar con una perspectiva suficiente para afirmar si el proceso democrático se ha truncado tras 18 años de sucesivas alternancias democráticas en el poder. Desde el Congreso se señala que hubo un golpe de Estado, en tanto que Palacio de Gobierno afirma que cumplió con las normas constitucionales para la disolución del Legislativo tras el fáctico rechazo de la cuestión de confianza.
COMENTARIOS