Javier Agreda

Criba, una novela polémica

Criba, una novela polémica
Javier Agreda
22 de mayo del 2015

Crítica del más reciente libro del escritor ayacuchano Julián Pérez   

La violencia política de los años ochenta en el Perú se ha convertido en uno de los temas dominantes de nuestra producción narrativa actual. Y aunque esa guerra alcanzó su mayor intensidad en el interior del país, con pueblos enteros masacrados, la mayoría de lectores asocian esta temática con obras de autores limeños como La hora azul (2005) de Alonso cueto y Abril rojo (2006) de Santiago Roncagliolo. Sin embargo, hay algunos escritores “no limeños” que han sido testigos directos de todos esos sucesos, y por ello sus obras adquieren un valor especial. Es el caso de Julián Pérez (Ayacucho, 1954), doctor en Literatura por la Universidad de San Marcos, quien viene desarrollando una importante obra narrativa enfocada en ese período de nuestra historia reciente, con novelas como Retablo (2004). La más reciente entrega de Pérez es la novela Criba (2014), obra ganadora de la más reciente Bienal de Novela Premio Copé.

Son tres relatos, paralelos y alternados los que integran esta novela. El primero es una conversación “de cantina”, entre un grupo de ayacuchanos, amigos de barrio, quienes se reencuentran después de muchos años. Con el lenguaje informal y hasta procaz de este tipo de conversaciones, el autor nos va llevando poco a poco hacia lo irreal y fantasmagórico, hasta que esos amigos tienen que enfrentar a los fantasmas de sus amigos y familiares “desaparecidos”. El segundo relato es el monólogo de Evangelina Delgadillo, una intelectual de izquierda que regresa a su Ayacucho natal después de una serie de trágicos sucesos, entre ellos la muerte de su hermano y de su esposo, que la hicieron huir a Lima. El tercer relato, y el más importante, es la historia de la formación de Manuel Bajalqui (protagonista y eje de la novela), una extensa narración enfocada en la infancia de Manuel; especialmente en la relación con su abuelo Gerardo, un narrador oral en cuyos relatos se funden la historia y los mitos y leyendas de la región.

La diversidad de recursos narrativos y de “planos” de la realidad abordados en Criba nos hace pensar en las grandes novelas totales del boom. Con estos elementos, Pérez logra hacer un amplio retrato de la sociedad ayacuchana, que abarca más de medio siglo, desde los tiempos premodernos de Gerardo (cuando en el comercio imperaba el trueque) hasta la actualidad. Pero el énfasis está puesto en los años ochenta, cuando el terror imperaba en la zona. El primer relato, por ejemplo, lleva al grupo de amigos a las celdas del cuartel Los Cabitos, donde muchos jóvenes ayacuchanos fueron torturados y asesinados. Por su parte, en el monólogo de Evangelina se evoca la masacre de campesinos de Lucanamarca.

En general, esta novela plantea, como ha señalado el crítico Santiago López Maguiña, una confrontación entre dos visiones sobre los “alzados en armas” (los subversivos): la primera, la oficial, que se trataba de asesinos movidos por impulsos destructivos y que creían tener la autoridad para decidir sobre la vida y el destino de todos sus compatriotas; la segunda, la que propone Pérez, es que entre esos subversivos también hubo personas “animadas por principios de dignidad y justicia”. Por ello Criba resulta una novela polémica y una lectura imprescindible para los interesados en tan difícil y controversial tema.

Por Javier Ágreda
22 - May - 2015  

Javier Agreda
22 de mayo del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Atusparia

Columnas

Atusparia

La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener (Lima, 1975) es reco...

13 de noviembre
Niños del pájaro azul

Columnas

Niños del pájaro azul

Con una extensa obra literaria, que abarca más de una docena de...

01 de noviembre
Una lectura de “La vegetariana”

Columnas

Una lectura de “La vegetariana”

  El Premio Nobel de Literatura otorgado recientemente a la escr...

24 de octubre

COMENTARIOS